viernes, 10 de octubre de 2014

JAGUAR, AL BORDE DE LA EXTINCIÓN

El jaguar es un felino que despierta muchas pasiones entre las personas por su belleza y fortaleza, pero desgraciadamente esto no lo convierte en inmune a las amenazas a sí mismo y a su medio ambiente.
Aunque actualmente no está amenazado de manera global según la IUCN, aunque sí que está próximo a la vulnerabilidad, si concretamos un poco más vemos que en cada uno de sus países de manera individualizada sí que tiene muchos problemas, y en algunos de ellos incluso está en peligro de extinción, o ya ha desaparecido.
Por todo esto no hay que quedarse esperando y hay que actuar ya, como se está haciendo en la inmensa mayoría de las áreas donde se le puede encontrar.

En las civilizaciones precolombinas de México, Guatemala y Perú, el jaguar era venerado como una criatura divina. Pero el respeto hacia este animal se perdió cuando empezó a ser cazado por su piel. En los 60 particularmente hubo una disminución significativa de ejemplares, con más de 15000 pieles de jaguar sacadas de la Amazonía brasileña anualmente, por lo que la Convención sobre en Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) en 1973 consiguió una brusca disminución del comercio con sus restricciones. Actualmente el comercio internacional de jaguar o de sus partes está totalmente prohibido.

Aun así hoy en día, la caza por su piel sigue siendo una amenaza. Y aunque estén bajo protección en los países Sudamericanos, siguen muriendo jaguares a manos de los rifles de los ganaderos. En algunos sitios, como por ejemplo en Guyana Francesa, todavía se sigue permitiendo la caza del jaguar.
La especie ha perdido el 37 % de su rango histórico, y su condición es desconocida en un 18 % del territorio adicional.
Debido al difícil acceso de algunas de las zonas que habita, y a sus hábitos nocturnos, muchas veces estimar la cantidad de jaguares es difícil.




QUETZAL, AVE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

El Pharomachrus mocinno mejor conocido como “quetzal” palabra que proviene del náhuatl quetzalli y que puede traducirse como “cola larga de plumas brillantes” es un ave del orden de los Trogoniformes, el macho es reconocido por su gran belleza en todo el mundo.
 Tiene una cresta de plumas verticales en la cabeza, una cola negra con las plumas exteriores blancas, pero con cobertura de  larguísimas plumas verdes de mas de 70 cm. Su cuerpo es verde dorado metálico, las alas negras con verde metálico y el abdomen rojo intenso. Algunas veces la cobertura de plumas se ve azul intenso debido a que es incolora y el color depende de la luz. Vive en el bosque de niebla siempre verde desde Oaxaca y Chiapas en México hasta Panamá en Centroamerica siendo el emblema de Guatemala y parte de la mitología de las culturas prehispánicas.
A nivel mundial, el quetzal se incluye en la categoría de especie en riesgo cercano a la amenaza. Sin embargo, en México la especie está catalogada en la categoría de en peligro de extinción. Para algunos autores, esta especie presenta una sensibilidad media al disturbio.
Las poblaciones de quetzal, en la mayor parte de su distribución geográfica, están disminuyendo por la pérdida y fragmentación de los bosques de montaña y el tráfico ilegal. La reducción drástica de sus hábitats reproductivos ( bosques de niebla siempre verde) es la amenaza más importante para la persistencia a largo plazo de la especie, siendo esto más evidente en aquellas zonas que carecen de instrumentos y estrategias de conservación.


AGUILA REAL, SÍMBOLO NACIONAL QUE DESAPARECE

El águila real está plasmada en la bandera nacional, sin embargo sólo persisten 101 parejas reproductivas en México, contabilizadas hasta 2013, el ave se encuentra amenazada por el desarrollo industrial y minero, la caza, la cetrería y el ecoturismo.
El Programa de Acción para la Conservación de la Especie (PACE) no ha sido suficiente, de hecho el coordinador nacional del programa para el águila real, Luis Felipe Lozano, asegura que el riesgo de extinción es inminente, sobretodo por la modificación del hábitat debido a actividades humanas.
El investigador y biólogo, egresado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, indica que el mayor peligro es el desarrollo minero, por la invasión de zonas de anidamiento de las águilas como las montañas, a lo que se se suma la infraestructura eléctrica, como torres y postes de alta tensión, que ha dejado ejemplares electrocutados.
De acuerdo con Lozano, la infraestructura eléctrica no dispone de medidas de mitigación para las aves cuando se posan sobre estas.

La cacería y cetrería o caza con aves de rapiña, son actividades que redujeron su población, la cual se ubica principalmente en el norte y centro de la república mexicana.
El águila real puede medir dos metros con 30 centímetros si extiende sus alas, pero en México, de acuerdo con Lozano, el gobierno no ha invertido en su preservación, a comparación de otros países como Estados Unidos, Canadá, Alaska o el continente europeo.
El contraste es brutal, mientras en América del Norte se han registrado 38 mil avistamientos, en nuestro país sólo se tienen registrados 300 en todo el territorio nacional, además, quienes los reportan en general con extranjeros.
"Si no invertimos, si no se desarrollan estrategias efectivas, el águila real, nuestro símbolo nacional, se extinguirá. Es un riesgo real", lamenta Lozano, quien detalla que esto podría ocurrir en una década.
El coordinador nacional del PACE propone que se cree una ley de protección, pues tiene efectos reales en la conservación de la especie, como la declaración de área protegida las zonas donde anidan las águilas.


GUACAMAYA

La guacamaya se caracteriza por su plumaje de colores brillantes. Es un ave de tamaño relativamente grande y con muchos colores donde predomina el rojo, verde, amarillo y azul.

El territorio de esta magnífica ave se extiende desde México hasta Argentina, pero uno de los problemas que ha tenido es que su hábitat natural, que son los bosques húmedos tropicales, se han estado destruyendo, sumado a la captura de que es objeto por parte de los cazadores para su comercialización, hasta el punto de estar en peligro de extinción en países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Colombia.


La alimentación es variada, aunque su problema es que se basa en semillas de diferentes árboles tales como espabel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, javillo y ceiba, los cuales son constantemente deforestados.
Otra de las características de la guacayama es su tamaño, el cual está entre los 85 y 95 cm, con un peso promedio de 1 kilogramo.
Razones para cuidar esta hermosa ave abundan, pero acciones para concientizar a las personas no parecen abundar, motivo por el cual en los últimos años está disminuyendo la población a nivel mundial, además, se cuenta con pocas áreas silvestres protegidas por los respectivos gobiernos.


jueves, 9 de octubre de 2014

LOBO MEXICANO

El lobo gris mexicano (cannabis lupus baileyi) es una subespecie del lobo, una de las más pequeñas comparado

con otras subespecies.
En 1976 fue declarado una subespecie amenazada, y su situación aun así fue empeorando ya que actualmente está clasificado según la UICN como Extinto en estado salvaje (EW), lo que quiere decir que no existe ningún ejemplar viviendo en libertad. tiene un pene de hasta 40 cm de largo
La extinción ha sido en gran medida a causa del persistente control para eliminar a estos animales para que no atacaran al ganado. A lo largo del siglo XX el número se redujo en México, principalmente por esta causa; es posible que todavía quedaran algunos cientos en los años 50, pero en la década de los 70 no había más de 50 ejemplares y sólo quedaban 10 en los 90. En la actualidad la población de lobos sólo es de 260 entre Estados Unidos y México, todos en cautividad y zonas controladas.
La modificación de su hábitat también fue un agravante del problema.


OSO POLAR

Actualmente hay 5 de las 19 especies de osos polares en un estado de vulnerabilidad. Esto se debe al descenso en números de su población. Es preocupante que si eso continúa, se habrán extinguido. Parte del problema tiene que ver con el hecho de que los osos polares han sido cazados constantemente desde hace décadas. No habían restricciones y el desafío de cazarlos era muy inspirador para los cazadores de todo el mundo.

Con las otras especies del oso polar, 5 de ellas parecen mantenerse estables. Hay informes de que dos categorías han aumentado en número, lo que es muy alentador. No hay suficientes datos recopilados sobre el resto de las especies como para poder colocarlos en una categoría, ya sea en peligro de extinción o no. Se estima que su número se reducirá en un 30% durante los próximos 45 años si no se toman medidas ahora para evitar que esto ocurra.

Los esfuerzos de conservación incluyen restricciones del gobierno sobre la caza de osos polares en peligro de extinción. Sin embargo, se estima que cientos de ellos son matados ilegalmente cada año en todo el mundo. Esto a menudo se debe a que las penalizaciones no son muy estrictas o no se cumplen muy bien en varios lugares. Muchas personas piensan que los osos polares son una gran amenaza, por lo que quieren cazarlos antes de que puedan atacar.
Es cierto que cualquier ataque a un humano por parte de un oso polar generalmente termina en la muerte, pero no suelen perseguir los seres humanos. Tienden a alejarse de una situación potencialmente peligrosa. La gran excepción es cuando tienen mucha hambre y otras fuentes  de alimentos no les son suficientes en ese momento.
Otra gran preocupación , para el oso polar en peligro de extinción es la cantidad de contaminación existente. Hay una gran cantidad de pesticidas a los que están expuestos. También consumen la grasa de las focas que tienen un montón de toxinas en sí mismas. Además la presencia de exceso de metales pesados ​​para los osos polares es una preocupación. Todo esto puede provocar abortos involuntarios durante el embarazo, cachorros con bajo peso al nacer, y el sistema inmunológico debilitado. Estos escenarios evitan que se incremente el número de su población en el planeta.


PANDA, PATRIMONIO CHINO INTOCABLE

El icono de los animales en extinción (es el símbolo del Fondo mundial para la protección de la naturaleza), conocido como “el tesoro nacional de China” por que su habitad natural se encuentra en los fríos y húmedos bosques de bambúes del este de Tíbet y sudoeste de China; es uno de los animales que está en peligro crítico de extinción siendo uno de los mamíferos más amenazados del planeta.
Una de las razones de su peligro de extinción es la reducción casi total de su habitad. La especie está muy localizada. Con 1600 viviendo en las selvas y 200 en cautiverio. En la actualidad, los últimos osos libres viven en seis poblaciones en el sudoeste de China, esas regiones están aisladas unas de otras y han sido declaradas reservas naturales pero casi la mitad de los osos viven fuera de esas zonas protegidas.
Es un animal omnívoro, come desde tallos y hierbas hasta aves, peces y roedores. Pero su alimento preferido es el bambú lo que más peligro supone para su supervivencia son las talas masivas de bambú realizadas por el hombre (el bambú es una planta que florece una vez cada cien años y muere), cuando todos los bosques de bambú hayan muerto, la extinción de los pandas por hambre será total si no encuentran otro lugar donde vivir.
oso panda en extincion
Los pandas también sufren de la caza furtiva, ya que su pelaje es muy apreciado, e incluso a veces porque caen en trampas puestas a otros animales. Esta caza existe a pesar de los castigos impuestos por el gobierno chino en caso de cazar ilegalmente un oso panda, (castigado con la cadena perpetua).
Otra de las principales causas de peligro para el oso panda son la dificultad para reproducirse por la timidez que caracteriza. Ya que las hembras solo procrean una vez al año.